Para poner en funcionamiento el PdA en un grupo scout sin que suponga una ruptura total con lo que se lleva haciendo hasta el momento, y que se trabaje de forma progresiva y adaptada a la realidad del grupo proponemos las siguientes acciones:
1º.- Dar a conocer la propuesta a los voluntarios del grupo scout, siempre desde un punto de vista crítico pero constructivo. Se debe valorar qué acciones y herramientas nos serán útiles para trabajar en nuestro grupo. Además cada voluntario debe valorar en qué fase del ciclo del voluntariado se encuentra y actuar en consecuencia.
2º.- Adaptar los perfiles a la realidad de nuestro grupo scout. Hay que tener claro que se deben adaptar los perfiles a la realidad el grupo scout, y no a las preferencias individuales de los voluntarios, puesto que estás pueden cambiar cada año y con cada persona, haciendo que pierda coherencia y seriedad respecto al resto de perfiles. El grupo scout es quien decide qué perfil quiere para cada cargo y entonces se busca la persona que más se aproxima a ese perfil, así estaremos trabajando de forma objetiva.
3º.- Desarrollar y formar tanto la figura del dinamizador del kraal como del coordinador de grupo de forma que entre sus funciones se encuentre realizar el seguimiento del kraal.
4º.- Dentro de la elaboración del Proyecto Educativo de Grupo (PEG), cuando trabajamos la línea de la comunidad educativa, debemos realizar un análisis de en qué fase se encuentran los educadores y realizar la elección de objetivos de trabajo del kraal y las distribución de educadores en las ramas teniendo esto en cuenta.
Además de estas acciones, a la hora de trabajar la puesta en marcha del Programa de Adultos en el grupo scout, hay tres contenidos que debemos de plantearnos:
El trabajo de las fases del ciclo del voluntariado
Es importante plantearnos en qué fase esta cada voluntario del grupo, que la persona acepte en qué fase se encuentra y que trabaje en consecuencia. De igual manera el resto del kraal o del comité debe ser consciente de esto y no exigir más o menos.
Los perfiles de los voluntarios
Cuando un voluntario se define en una fase u otra, se adaptará a uno de los perfiles propuestos valorando si este perfil se adecua a su planteamiento personal,para que el resto del kraal sepa a lo que se está comprometiendo y qué se puede esperar de él, así como lo que él espera del grupo.
Derechos y deberes de los voluntarios
Es fundamental que cada voluntario conozca a qué tiene derecho como voluntario y qué debe hacer al elegir llevar a cabo un voluntariado en el grupo scout. Esto nos permite desarrollar el juego democrático dentro del grupo y tener un marco del cual ni el voluntario ni el grupo debe salirse.
Estos tres contenidos deben desarrollarse en el grupo, especialmente en la realización del PEG, ya que nos permiten ubicar el espacio de voluntariado del grupo scout y el proceso de desarrollo de cada voluntario. Por último, debemos tener presente que no se debe trabajar en un momento puntual, sino durante el seguimiento y evaluación del PEG y no en una sola ronda, sino de forma progresiva durante las sucesivas rondas.
El PdA cuenta con cuatro objetivos principales para lograr la finalidad de desarrollar un escultismo de calidad mediante el trabajo de los voluntarios. Entendemos que es fundamental alcanzar estos objetivos para un óptimo desarrollo de los voluntarios dentro del grupo scout. Estos objetivos se proponen para ser alcanzados por el grupo scout, entendido como espacio de desarrollo del voluntariado, el que facilite su consecución a través de acciones concretas. Para ello os proponemos varias acciones, con sus correspondientes indicadores, para facilitar la consecución de los objetivos.
objetivos | acciones propuestas | indicadores |
Implicar a los voluntarios en su proceso de crecimiento personal dentro del escultismo. | – Perfiles y funciones atrayentes. – Promoción del kraal. – Realización de cursos de formación y espacios de “saber ser”. – Difusión de publicaciones. – Involucrarse en actividades de kraal. – Asunción responsabilidades de forma progresiva y coherente. |
– Cantidad de voluntarios formados. – Asistencia a las actividades de kraal. – Duración de los voluntarios dentro del grupo scout. – Dinámicas realizadas. – Momentos de kraal. |
Fomentar el desarrollo de los espacios de participación de los voluntarios. | – Realización de reuniones de kraal dinámicas. – Acompañamiento de los voluntarios en sus espacios de participación. – Realización de cursos de formación y espacios de “saber ser”. – Implicación en la preparación de actividades de voluntarios. |
– Asistencia a las actividades de kraal. – Implicación en las actividades de grupo. – Cantidad de voluntarios formados. – Ambiente de las reuniones. |
Dotar de herramientas a los voluntarios para desarrollar de forma óptima su trabajo. | – Difusión de publicaciones. – Trabajar el acompañamiento de los voluntarios en el grupo. – Contacto con el CreEquip. – Promoción de kraal. |
– Cantidad de publicaciones conocidas por el kraal. – Cantidad de actividades específicas para el kraal. – Responsabilidades tomadas por los voluntarios. |
Promover una gestión adecuada de los medios de la FEV para cubrir las necesidades de los voluntarios. | – Consulta de los medios de comunicación de la FEV. – Contacto con el CreEquip. – Realización de reuniones de kraal dinámicas. |
– Cantidad de recursos de la FEV utilizados. – Asistencia a las actividades de kraal. – Responsabilidades tomadas por los voluntarios. |
A parte de estas acciones en el grupo se pueden poner en práctica muchas más que sean alternativas o complementarias a estas. Estas son solo una propuesta a modo de guía o ejemplo para llevarlo a cabo.