En esta sección puedes encontrar de forma esquemática la propuesta de educar en Valores y su aplicación a la hora de realizar el Proyecto Educativo de Grupo.
La educación en unos valores concretos debe ser nuestra principal labor dentro del escultismo, puesto que la educación en ellos posibilita, facilita y favorece enormemente la conquista de la autonomía personal, clave para el desarrollo de personalidades críticas, profundas y comprometidas con la acción social y la vida en sociedad. Que los jóvenes sepan realizar técnicas o adquieran determinados contenidos cognitivo-conceptuales, con ser importante, no es lo esencial. Lo esencial, aquello que está en la base de la propuesta educativa de los scouts, es que los niños y jóvenes se desarrollen como personas libres,respetuosas, comprometidas, solidarias, plenas y felices.
Los valores en los que quiere educar la FEV vienen explicitados en la Carta FEV y en el modelo de persona de la FEV. En último término y ya a un nivel operativo, el Programa de Jóvenes, a través de los objetivos educativos de las diferentes líneas educativas de cada relación, concreta y define explícita o implícitamente los valores en los que queremos educar. Tomando esto como base hemos acotado nueve valores que sintetizan la propuesta educativa de la FEV. En estos nueve valores hemos querido englobar todos los valores que se desprenden de la Carta FEV y del Modelo de persona, e incluso otros valores afines que no aparecen citados tal cual en los documentos. Los 9 valores de nuestra propuesta son:
diálogo | Disposición a contar con el otro, a ayudarnos a crecer y a vivir. Voluntad de llegar a acuerdos, abrir espacios de encuentro, resolver conflictos entre las personas y defender el derecho de cada persona a hablar y ser escuchada. |
compromiso | Capacidad de adherirnos a una causa, grupo, motivo, lucha, ideal… capacidad de entregar nuestro tiempo, esfuerzo y convicción en esa adhesión, y de vivirla como una entrega generosa e irrenunciable. |
libertad | Capacidad de obrar sin coacción, optando por un camino de vida plenificador. Mantener la posibilidad de tomar, con madurez, la alternativa minoritaria. Generar un criterio propio que posibilite alcanzar mayores cotas de libertad. |
honestidad | Reconocerse con autenticidad, saber quién es uno mismo. Ser sinceros y transparentes con los demás y con nosotros mismos. Ser capaces de llevar la coherencia de los pensamientos a los hechos. |
espiritualidad | Poseer y desarrollar una dimensión trascendente, planteando un sentido a su vida. La dimensión espiritual del ser humano constituye la dimensión esencial, pues es la que da sentido a la existencia de cada uno de nosotros. |
respeto | Ver en los otros a seres humanos tan dignos de vivir y desarrollarse como nosotros. Conocer, valorar, interesarse, querer entender al otro… no podemos respetar lo que no conocemos ni lo que no valoramos de algún modo. |
inquietud | El afán de descubrir, la capacidad de asombrarse y maravillarse, la sensación perenne de tener algo nuevo que aprender. La voluntad de querer desarrollar más y mejor las propias capacidades. |
justicia | Ser capaces de indignarnos ante las violaciones de los derechos elementales de los seres humanos. Decidir ser agentes de cambio, tomar conciencia y dar pequeños pasos. |
austeridad | Actitud vital que nos lleva a rehusar el consumo y el uso de lo innecesario para la vida. Una concepción que lleva implícita la necesidad de establecer límites, defendiendo el lema «suficiente es mejor». |
El Proyecto Educativo de Grupo, es el documento que pone por escrito el trabajo pedagógico que desarrollamos durante la ronda. Ha de ser dinámico, con un seguimiento y enriquecimiento continuo. Con esta propuesta pretendemos dotar de una esquematización para su realización. Los pasos propuestos para su elaboración son los siguientes:
1.- El kraal se reune y realiza un análisis de la realidad. Puede reforzar esta análisis de la realidad con la referencia a los valores, la carta FEV y el modelo de persona.
2.- Ante las carencias detectadas en el análisis de la realidad, se prioriza un objetivo por cada valor, para cada rama. En el esquema hay una fila del color de cada rama para incluir el objetivo elegido por valor y por rama. Este paso lo realiza todo el kraal en conjunto, ya que todavía no se ha realizado el reparto de educadores por ramas. Los objetivos propuestos se pueden encontrar en la publicación. En la priorización de objetivos hay una fila de color morado, para que el kraal y/o el comité se puedan fijar objetivos propios.
3.- A partir de aquí, se desarrollan cuatro programaciones de trabajo diferenciadas por quien las lleva a cabo, y en que momento:
4.- Programa Educativo de la Rama: Una vez se ha realizado el reparto de educadores, y el kraal de la rama ha tenido contacto con los jóvenes, lleva a cabo un análisis más concienzudo y personal de los jóvenes. Ante esto se pueden fijar objetivos más concretos para la progresión personal y comunitaria.
5.- Comunidad educativa: todo el kraal valora en que etapa y nivel de compromiso está cada educador, y la organización educativa por ramas, es decir, el reparto de educadores. Hay una fila en color morado, por si hay educadores sin rama o de apoyo.
6.- Participación y entorno: el kraal junto al comité de grupo organiza como se va a participar e implicarse en el entorno cercano. Para ello valoraremos: la participación interna (donde, cuando, quien y como se participa) y la participación externa (donde, quien, cuando y como se participa). La participación interna es aquella que nos es obligatoria por la identidad propia. La participación externa es la que podemos elegir hacer para ayudarnos a llevar a cabo nuestros objetivos educativos.
7.- Gestión: El comité de grupo junto a una representación del kraal, estructuran los aspectos y tareas implícitos en la vida organizativa del grupo scout. Ven que acciones hay que llevar a cabo, las priorizan, organizan su desarrollo, se reparten por comisiones y se calendarizan. Todas estas líneas una vez organizadas, tienen un proceso de seguimiento y evaluación, que llevaremos a cabo de forma continua para ir mejorando el proyecto educativo.
Como soporte para esta propuesta se puede utilizar el siguiente esquema que pretende ser un refuerzo visual a la realización del PEG:

Puedes descargarte aquí la publicación completa de Educación en Valores.